Seguridad y Comunicación Social

Páginas

  • Página principal

domingo, 7 de noviembre de 2010

“Humanizar la vida en la cárcel es una parte de nuestra misión”

http://sur.elargentino.com/notas/humanizar-la-vida-en-la-carcel-es-una-parte-de-nuestra-mision
Publicado por Belén, Roberto, Mauro en 16:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Mi lista de blogs

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2010 (19)
    • ▼  noviembre (1)
      • “Humanizar la vida en la cárcel es una parte de nu...
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)

Datos personales

Mi foto
Belén, Roberto, Mauro
Ver todo mi perfil

PROGRAMA DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

SEMINARIO SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Licenciatura en Seguridad Ciudadana

Ciclo de complementación curricular

2010

Profesora

María Belén Fernández

Colaboradores

Lic Roberto Bob

Mauro Vivas

La necesidad de seguridad conforma un imperativo en las diversas culturas en el resguardo de los sujetos y sus redes sociales. Históricamente implicó horizontes de expectativa políticos, sociales y económicos, de diversa connotación. La articulación de seguridad y ciudadanía va a producirse en un contexto de crisis de los sistemas modernos y ante el desamparo de las consecuencias del neoliberalismo político y económico. Podemos afirmar que la complejidad creada por las políticas neoliberales, la revolución científico tecnológica, la globalización y la sociedad de la comunicación generan condiciones tales que esa necesidad se cristaliza en demanda social. Es precisamente en este contexto en el que los medios masivos de comunicación constituirán un actor clave en la formación de opinión y construcción ciudadana.

La comunicación social articula con la problemática de la seguridad, en tanto y en cuanto la seguridad ciudadana agrupa numerosos problemas estratégicos de las agendas públicas nacionales e internacionales. La cultura mediática re-significara esas agendas en practicas culturales y comunicacionales cotidianas contribuyendo a la construcción de imaginarios sociales acerca de la seguridad.

De este modo es posible comprender a la comunicación como un proceso social de construcción de sentido que complejiza las perspectivas informacionales que están presentes en el cotidiano del profesional de la Seguridad tanto en el ámbito comunitario como el institucional.

El perfil de un profesional de la Seguridad ciudadana requiere de una formación en comunicación social no solo como campo de saberes sino como adquisición de competencias comunicacionales imprescindible para el desarrollo de estrategias en seguridad.

Objetivos

1. Analizar la comunicación como información y como producción social.

2. Comprender el rol de los medios masivos de comunicación en la sociedad contemporánea en articulación con los problemas en seguridad ciudadana, mediante el análisis de las agendas mediáticas.

3. Incorporar herramientas de observatorio de medios, para el análisis del discurso periodístico.

NÚCLEO TEMÁTICO 1

Campo de la comunicación social .Teorías, actores y practicas

Las teorías de la comunicación en el desplazamiento Modernidad-Posmodernidad. Diferentes paradigmas de comunicación centrados a) los contenidos; b) los efectos o resultados; c) los procesos. La comunicación como proceso social de sentido. El paradigma de las mediaciones. La comunicación como interacción.: Dialogo e interacción. Comunicación e interculturalidad.

Prácticas y ámbitos del campo de la comunicación social: Comunicación interpersonal verbal y no verbal. Estrategias de interlocución con destinatarios de políticas públicas en seguridad. Comunicación intra e interinstitucional.

Bibliografía

-Fernández, M. B., Modelos Comunicacionales. Rastreo conceptual e implicancias en las prácticas. Mimeo. Seminario Comunicación y Seguridad, UNLa, 2004.

- Foucault, M. “Nuevo orden interior y control social” en Saber y Verdad (1978), Madrid, La Piqueta, 1991, 163/166.

-Grimson, A.; "Dimensiones de la comunicación" en Interculturalidad y comunicación, Norma, Bs. As., 2000.

- Mata, M. C.; Nociones para pensar la comunicación; La Crujía, Bs. As., Modulo 2, Curso de Especialización Educación para la comunicación-La Crujía., Bs. As. 1985

-Mattelard, A. y Mattelard, M.; Historia de las teorías de la Comunicación, Paidós, Barcelona, 1997.-

-Hall, S., Codificar/decodificar. En : Culture, media and language, Ed. Hutchinson, Londres,1980. Traducción Silvia Delfino (Selección)

- Orozco Gómez, Del acto al proceso de ver televisión, En: Recepción televisiva. Ed Universidad Iberoamericana, 1991

- Prieto Castillo, D., Planificación de la Comunicación institucional. Universidad Centroamericana. José Simón Cañas. San Salvador. 1993.

NÚCLEO TEMÁTICO 2

Medios masivos y construcción de agendas. El sistema de Medios en Argentina. Los medios constructores de opinión pública. Noticias y poder. El papel de los medios masivos de comunicación en la producción de acontecimientos. Periodismo de opinión pública y seguridad. Agenda mediática y agenda ciudadana. La cultura mediática y producción de sentidos. Narraciones e imágenes. Recepción televisiva.

Bibliografía obligatoria

- Miralles, A. M.; Periodismo, opinión publica y agenda ciudadana, Norma, Bs. As, 2001. cap. 1 y cap. 3.

- Rodrigo Alsina, M.; La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1993,

- Orozco Gómez, Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. Universidad Iberoamericana, Cuadernos comunicación y practicas sociales, México ,1991.

Bibliografía Seminario

- Bettetini, G.& Fumagalli, A. Lo que queda de los medios, Ideas para una ética de la comunicación, Ed. La Crujía, Colección inclusiones. Bs. As. 2001.

- Mata, M. C., "Entre la plaza y la platea" en Política y comunicación, Catálogos, Bs. As., 1992.

- Muraro, H. Políticos, periodistas y ciudadanos. Ed. Fondo de cultura económica, Bs As. 1.998 ( cap. 4)

- Rodríguez, E. Justicia mediática. La administración de justicia en los medios masivos de comunicación, Ad Hoc, Bs. As.1999,(cap. 2, 3 y 6)

NÚCLEO TEMÁTICO 3

Comunicación y seguridad ciudadana

Ciudadanía y comunicación. La seguridad como necesidad. Nuevos actores sociales y territorios de la inseguridad… Paradigmas de seguridad emergentes. Cartografías del miedo y prácticas securitarias emergentes.

Representaciones dominantes en torno a la seguridad ciudadana. El discurso de la (in)seguridad ciudadana. Auge y centralidad de la crónica policial en el periodismo contemporáneo. Crónicas del miedo. Medios y miedos. Casos policiales como emblema del relato de seguridad. Agenda mediática en seguridad y agendas ciudadanas. Observatorio de medios. Metodologías de análisis de medios.

Bibliografía obligatoria

- Fernández Pedemonte, D.; La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales; La Crujía, Bs. As., 2001.

- Iglesias, M.; "El papel de los medios en la construcción de la alarma social", Revista Voces y Culturas, Nº 13, Barcelona, 1º semestre, 1998, p. 73/87.

- Martini, S.; "Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural" en Violencias, delitos y justicias en la Argentina, comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler, Manantial, Bs. As., 2002, 87/111.

- Martini, S. & Pereyra, M. La irrupción de delito en la vida cotidiana. Relatos de comunicación política. Ed Biblos, Bs. As,.2009.

-Miguez, D. &Islas, A. « Temores y violencias en su representación en los medios » En Entre la inseguridad y el temor, Ed Paidós, 2010

- Rey G. “La relacion seguridad ciudadana y medios de comunicación” En: Revista cuadernos de Seguridad. Secretaria ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior, Ministerio de justicia Seguridad y derechos Humanos, Nº7-08/2008.

- Rodríguez, E.; "Criminalización mediática y políticas de seguridad"; Revista Oficios Terrestres, Nº9/10, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata, 2001, p.27/34.

- Rincón, O. Medios y miedos….de la comunicación. En: Revista cuadernos de Seguridad. Secretaria ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior, Ministerio de justicia Seguridad y derechos Humanos, N º7-08/2008.

EVALUACION

La evaluación del Seminario será de proceso y reconocerá fundamentalmente la participación y la producción. Todos los alumnos deberán preparar una presentación de autor asignado en los espacios de seminario. En algunos temas se realizaran controles de lectura. Se deberá entregar la totalidad de los trabajos pautados. Se realizaran dos evaluaciones parciales.

La evaluación final consistirá en la defensa de una producción en dos formatos diferenciados como ensayo de análisis de medios y seguridad ciudadana o la elaboración de un proyecto de estrategias comunicacionales en seguridad ciudadana.

Cronograma

1

14/8

Presentación

2

21 /8

Núcleo 1

3

28/8

TP

4

4/9

Núcleo 1

5

11/9

Núcleo 1

6

18/9

PARCIAL

7

25/9

Núcleo 2

8

2/10

TP

9

9/10

Núcleo 2

10

16/10

PARCIAL

11

23/10

Núcleo 3

12

30/10

TP

13

6/11

TP

14

13/11

Núcleo 3

15

20/11

Núcleo 3

Mi lista de blogs y enlaces

  • lavaca
    Desde Roma: la sociedad contra la guerra - Crónica de una movilización histórica en Roma (600.000 personas) después de semanas de huelgas y manifestaciones en todo el país. Fueron siete horas de man...
    Hace 22 horas
  • Criminologia y Criminalística, Prof. Hener
    PROGRAMA DE LA MATERIA - *Universidad Nacional de Lanús* *Departamento de Planificación y Políticas Públicas* LICENCIATURA en Seguridad Ciudadana “CRIMINOLOGÍA” *Profes...
    Hace 9 años
  • Políticas Públicas y Planificación en Seguridad | UnLa
    Ciclo de Charlas sobre Políticas de Seguridad (Mesa 6) - Más información en http://ides.org.ar/archivos/8565
    Hace 10 años
  • Intro - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
    -
  • ANALISIS DE COYUNTURA.com.ar
    -
  • FLACSO Virtual
    -
  • Espacio de Antropología
    -
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
    -
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.